Innovación, talento y sostenibilidad: la hoja de ruta logística hacia 2030

La transformación de la logística en México ya no es un plan a futuro, sino una urgencia estratégica. Así lo plantearon representantes de empresas clave como Traxión, Amazon y Grupo Coppel durante el panel Logística 4.0: innovación, eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro, celebrado en The Logistics World Summit 2025.

Entre los temas centrales destacó la necesidad de impulsar tecnologías emergentes, reducir el impacto ambiental y —sobre todo— formar talento capacitado para enfrentar los desafíos del sector. “El talento humano sigue siendo el pilar de cualquier transformación digital”, advirtió Enrique Llaca, director Comercial Corporativo de Traxión.

Traxión detalló su apuesta por vehículos eléctricos, unidades a gas natural y ensayos con biometano e hidrógeno, como parte de su estrategia para reducir emisiones contaminantes. En paralelo, Grupo Coppel busca que el 50% de su flotilla de última milla esté conformada por vehículos eléctricos o híbridos. En Amazon, el 100% de los empaques ya son reciclables.

Pero la sostenibilidad, coincidieron los ponentes, no puede separarse de la eficiencia operativa. “El reto es que mientras los humanos aprendemos en línea recta, la tecnología avanza de forma exponencial”, explicó Angélica Bojórquez, directora de Suministro de Grupo Coppel, al hablar sobre el papel de la inteligencia artificial en la optimización de rutas y la segmentación de clientes.

El panel también abordó el papel estratégico que México puede jugar en el nuevo reordenamiento comercial global. Enrique Quintana, vicepresidente y director editorial de El Financiero, destacó que el país quedó fuera de las recientes medidas arancelarias impulsadas por otras regiones. “Eso abre una ventana para fortalecer el mercado interno y ampliar nuestra participación en el comercio internacional”, afirmó.

La premisa que marcó la discusión fue clara: el nearshoring representa una oportunidad inédita para el país, pero el aprovechamiento de esta coyuntura dependerá de qué tan rápido se adapten las cadenas logísticas a los nuevos estándares globales.

Desde la inversión en infraestructura hasta la capacitación de personal en herramientas digitales, los panelistas coincidieron en que solo a través de una colaboración estrecha entre gobierno, iniciativa privada y academia se podrá detonar el potencial del sector rumbo a 2030.

La conclusión fue contundente: la logística mexicana necesita avanzar con rapidez, pero con visión de largo plazo. Sostenibilidad, innovación y talento ya no son ventajas competitivas, sino requisitos para sobrevivir en el nuevo orden económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *