El expresidente de México, Vicente Fox, volvió a generar controversia a través de sus redes sociales, al lanzar una nueva crítica al gobierno de la actual presidenta Claudia Sheinbaum, quien el pasado 9 de enero cumplió 100 días en el poder, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la nación. Aunque no mencionó directamente a Sheinbaum, el exmandatario utilizó su cuenta en X (anteriormente Twitter) para manifestar su descontento con la situación política y económica que, según él, atraviesa el país.

El expresidente de México, Vicente Fox, volvió a generar controversia a través de sus redes sociales, al lanzar una nueva crítica al gobierno de la actual presidenta Claudia Sheinbaum, quien el pasado 9 de enero cumplió 100 días en el poder, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la nación. Aunque no mencionó directamente a Sheinbaum, el exmandatario utilizó su cuenta en X (anteriormente Twitter) para manifestar su descontento con la situación política y económica que, según él, atraviesa el país.

La cuesta de enero es un fenómeno que afecta a millones de mexicanos cada año, generando un importante reto económico debido a los excesos durante las celebraciones decembrinas, el aumento en los precios de bienes y servicios, y la persistente inflación. Esta etapa, caracterizada por deudas y falta de liquidez, puede convertirse en un obstáculo difícil de superar si no se gestionan adecuadamente las finanzas personales. Sin embargo, es posible afrontar este período con éxito, adoptando hábitos financieros más responsables y planificando con anticipación.

La cuesta de enero es un fenómeno que afecta a millones de mexicanos cada año, generando un importante reto económico debido a los excesos durante las celebraciones decembrinas, el aumento en los precios de bienes y servicios, y la persistente inflación. Esta etapa, caracterizada por deudas y falta de liquidez, puede convertirse en un obstáculo difícil de superar si no se gestionan adecuadamente las finanzas personales. Sin embargo, es posible afrontar este período con éxito, adoptando hábitos financieros más responsables y planificando con anticipación.

La política canadiense se encuentra en medio de un giro inesperado tras la dimisión de Chrystia Freeland, viceprimera ministra y ministra de Finanzas de Canadá. En una publicación en redes sociales, Freeland explicó que tomó la decisión tras reconocer profundas diferencias con el primer ministro, Justin Trudeau, sobre cómo enfrentar los retos económicos del país.

La política canadiense se encuentra en medio de un giro inesperado tras la dimisión de Chrystia Freeland, viceprimera ministra y ministra de Finanzas de Canadá. En una publicación en redes sociales, Freeland explicó que tomó la decisión tras reconocer profundas diferencias con el primer ministro, Justin Trudeau, sobre cómo enfrentar los retos económicos del país.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció en contra de las recientes declaraciones del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, quien, en una entrevista para el podcast La Invención de América del Norte de la revista Nexos, defendió su gestión y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy transformado en T-MEC. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum calificó de “incoherente” el mensaje del ex mandatario y lo acusó de haber llegado al poder de manera ilícita, con base en un fraude electoral en 1988.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció en contra de las recientes declaraciones del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, quien, en una entrevista para el podcast La Invención de América del Norte de la revista Nexos, defendió su gestión y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy transformado en T-MEC. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum calificó de “incoherente” el mensaje del ex mandatario y lo acusó de haber llegado al poder de manera ilícita, con base en un fraude electoral en 1988.

Los planes de deportaciones masivas anunciados por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, tienen el potencial de desencadenar una crisis económica de proporciones graves, especialmente en sectores clave como la construcción, que depende en gran medida de la mano de obra inmigrante. Un estudio reciente de la American Immigration Coalition (AIC) y expertos consultados por EFE advierten que la expulsión de más de 11 millones de inmigrantes indocumentados podría provocar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. entre un 4.2% y un 6.8%. Esto se traduciría en pérdidas anuales de entre 1.1 y 1.7 billones de dólares, un golpe económico que podría superar los efectos de la Gran Recesión de 2007-2009, cuando el PIB se redujo en un 4.3%.

Los planes de deportaciones masivas anunciados por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, tienen el potencial de desencadenar una crisis económica de proporciones graves, especialmente en sectores clave como la construcción, que depende en gran medida de la mano de obra inmigrante. Un estudio reciente de la American Immigration Coalition (AIC) y expertos consultados por EFE advierten que la expulsión de más de 11 millones de inmigrantes indocumentados podría provocar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. entre un 4.2% y un 6.8%. Esto se traduciría en pérdidas anuales de entre 1.1 y 1.7 billones de dólares, un golpe económico que podría superar los efectos de la Gran Recesión de 2007-2009, cuando el PIB se redujo en un 4.3%.

En la inauguración del XIV Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional 2024, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, alertó sobre los riesgos que enfrentan las instituciones democráticas en el país debido a fenómenos políticos que amenazan su estabilidad. Durante su intervención, Lomelí subrayó la urgencia de respetar la división de poderes y defendió la necesidad de fortalecer los marcos constitucionales.

En la inauguración del XIV Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional 2024, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, alertó sobre los riesgos que enfrentan las instituciones democráticas en el país debido a fenómenos políticos que amenazan su estabilidad. Durante su intervención, Lomelí subrayó la urgencia de respetar la división de poderes y defendió la necesidad de fortalecer los marcos constitucionales.

En medio de una crisis económica que apremia a los estados y a las familias, el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, ha decidido dar un paso al frente. Su propuesta es bastante clara: crear una Comisión Especial para liquidar el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, mejor conocido como Fobaproa. Pero, ¿qué significa esto realmente y cómo podría afectar a la gente de a pie?

En medio de una crisis económica que apremia a los estados y a las familias, el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, ha decidido dar un paso al frente. Su propuesta es bastante clara: crear una Comisión Especial para liquidar el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, mejor conocido como Fobaproa. Pero, ¿qué significa esto realmente y cómo podría afectar a la gente de a pie?