Las temperaturas globales en 2024 han batido un nuevo récord, superando al ya cálido 2023 y alcanzando los 2.30 grados Fahrenheit (1.28 grados Celsius) por encima de los niveles de referencia de la NASA, establecidos en el siglo XX (1951-1980). La agencia espacial de los Estados Unidos ha confirmado que la temperatura de la superficie terrestre en 2024 fue la más alta jamás registrada.
Las temperaturas globales en 2024 han batido un nuevo récord, superando al ya cálido 2023 y alcanzando los 2.30 grados Fahrenheit (1.28 grados Celsius) por encima de los niveles de referencia de la NASA, establecidos en el siglo XX (1951-1980). La agencia espacial de los Estados Unidos ha confirmado que la temperatura de la superficie terrestre en 2024 fue la más alta jamás registrada.
La temporada de huracanes 2024 en la cuenca atlántica, que concluye oficialmente este sábado, ha sido una de las más activas y devastadoras en años. Con 11 huracanes formados, 5 de los cuales impactaron Estados Unidos, esta temporada dejó un saldo trágico, destacándose el huracán Helene como el más mortífero. Según cifras preliminares, Helene cobró más de 150 vidas directas, la mayoría de ellas en los estados de Florida y las Carolinas, convirtiéndose en uno de los ciclones más destructivos en la historia reciente del país.
La temporada de huracanes 2024 en la cuenca atlántica, que concluye oficialmente este sábado, ha sido una de las más activas y devastadoras en años. Con 11 huracanes formados, 5 de los cuales impactaron Estados Unidos, esta temporada dejó un saldo trágico, destacándose el huracán Helene como el más mortífero. Según cifras preliminares, Helene cobró más de 150 vidas directas, la mayoría de ellas en los estados de Florida y las Carolinas, convirtiéndose en uno de los ciclones más destructivos en la historia reciente del país.
El fenómeno climático conocido como La Niña se ha convertido en uno de los temas más relevantes para México, especialmente al tratarse de un fenómeno con consecuencias directas para el clima del país. Este fenómeno, caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico, genera un impacto considerable en las regiones con costas sobre este océano, lo que afecta a más de 7,800 kilómetros de litoral mexicano. Aunque La Niña es la antítesis de El Niño, el fenómeno relacionado con el calentamiento del Pacífico, su presencia trae consigo retos climáticos complejos, tanto para el sur como para el norte del país.
El fenómeno climático conocido como La Niña se ha convertido en uno de los temas más relevantes para México, especialmente al tratarse de un fenómeno con consecuencias directas para el clima del país. Este fenómeno, caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico, genera un impacto considerable en las regiones con costas sobre este océano, lo que afecta a más de 7,800 kilómetros de litoral mexicano. Aunque La Niña es la antítesis de El Niño, el fenómeno relacionado con el calentamiento del Pacífico, su presencia trae consigo retos climáticos complejos, tanto para el sur como para el norte del país.
Entre enero y septiembre de este año, la temperatura global promedio ha superado en 1.54°C los niveles de mediados del siglo XIX, una cifra alarmante que pone en evidencia el avance del cambio climático, advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Entre enero y septiembre de este año, la temperatura global promedio ha superado en 1.54°C los niveles de mediados del siglo XIX, una cifra alarmante que pone en evidencia el avance del cambio climático, advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM).